top of page

Utopía del paraíso
 Exposición individual, Fulana Galería. 09.08.25

_MXB5485.jpg
_MXB5481.jpg
_MXB5500_edited.jpg
_MXB5603.jpg
_MXB5457.jpg
_MXB5434.jpg
_MXB5470.jpg

Texto curatorial
En esta exposición, Flor Costello despliega un universo donde lo vegetal, lo animal y lo
humano se entrelazan, configurando una nueva iconografía del territorio. Sus dibujos y
pinturas presentan figuras híbridas: cuerpos humanos con cabezas de animales
originarios del noroeste argentino, como la llama o el quetupí, convivientes de un
paisaje donde también brotan árboles emblemáticos —el jacarandá, el tarco, el nogal
criollo, entre otros— y se elevan las montañas húmedas y verdes de Tucumán. En estas
criaturas y escenarios no hay disfraz, hay síntesis. Una especie de mito contemporáneo
que emerge de la necesidad urgente de mirar nuestro entorno con otros ojos.
Las escenas, por momentos cotidianas, por momentos oníricas, sitúan a estos seres en
paisajes reconocibles de San Miguel de Tucumán: el centro, un parque, una calle. La
presencia de estos animales-humanos en espacios urbanos tensiona lo real y lo
fantástico, pero sobre todo enuncia una pregunta latente: ¿a dónde fueron esos otros
cuerpos que antes habitaban estos territorios?
Las piezas de Costello denuncian con ternura. En su gesto de dibujar animales en lo
urbano hay una señal de alerta: la pérdida de biodiversidad, el desplazamiento
silencioso de la fauna local, la desconexión con lo natural. Pero también hay un intento
amoroso de reparación, de reunión: volver a traer al centro de la imagen aquello que fue
desplazado.
La práctica artística de Flor Costello está atravesada por una ética de cuidado. Su
infancia en el campo, rodeada de verde, animales y árboles nativos, le dio una
sensibilidad particular que se traduce en cada trazo. Su compromiso y respeto por la
naturaleza, el rechazo del extractivismo y la defensa de los derechos animales no es un
discurso, sino una forma de estar en el mundo —y también de hacer arte.
En su trabajo nos encontramos con materiales recuperados, la incorporación del plástico
y el reciclaje como parte de su lenguaje artístico, expandiendo el dibujo más allá del
papel. El plástico, presente en sus piezas como material reciclado, aparece como un
elemento de tensión, un gesto irónico dentro de la escena natural, donde lo artificial
convive —a la fuerza— con lo vivo.
En esta exposición no sólo vemos dibujos y pinturas: vemos una manera de habitar el
arte como territorio de resistencia. Una Tucumanidad dibujada con la memoria del
monte, con la escucha atenta a lo que aún sobrevive. Un llamado visual a convivir, a
mirar de nuevo, a no olvidar y por sobre todo a proteger.

Sol Romero Ponce

  • Instagram
  • Negro Facebook Icono

 Creado por Flor Acevedo Costello con Wix.com

Artista Visual. 
Tucumán. Argentina

bottom of page